Presentación de SANAR LA HERIDA. POESÍA 1983-2025, de Alfredo Saldaña

Huerga & Fierro Editores y el Centro Social Librería La Pantera Rossa te invitan a la presentación del libro SANAR LA HERIDA. POESÍA 1983-2025, de Alfredo Saldaña, que tendrá lugar el viernes 19 de septiembre, a las 19:30 h en San Vicente de Paúl, 28, 50001 Zaragoza.
En el acto intervendrán, además del autor, los poetas y críticos literarios Nacho Escuín, responsable de la edición, y Jesús Soria.
El libro es una antología que abarca toda la obra de su autor, contiene la esencia de su pensamiento, el compromiso de escuchar y dar voz a las personas silenciadas, quienes quedan en el margen de la historia, perdedoras, perseguidas...
Ve, acércate y hurga con tus dedos
hasta mancharte en la herida del mundo
o en la espalda mojada de la vida,
allí donde la sangre se confunde con el barro […].
Ve luego y escarba con tus manos en la trastienda
de la miseria y en la sala de máquinas de la explotación. (Saldaña, 2025: 72).
ALFREDO SALDAÑA SAGREDO (1962) ha publicado, entre otros, los libros de poesía Palabras que hablan de la muerte del pensamiento (2003), Humus (2008), Malpaís (2015) y La acción es el frío (2023), y una muestra de su escritura puede leerse en La raíz del aire (2024). Es autor de la poética Hay alguien ahí (2008). Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Zaragoza, defiende su posición crítica y teórica en ensayos como No todo es superficie.
Poesía española y posmodernidad (2009), La huella en el margen. Literatura y pensamiento crítico (2013), La práctica de la teoría. Elementos para una crítica de la cultura contemporánea (2018) y Romper el límite.
La poesía de Roberto Juarroz (2022).
SANAR LA HERIDA. Poesía 1983-2025. Leer a Alfredo Saldaña no evade, no hace que olvidemos nuestros problemas, en realidad nos hace mucho más conscientes de ellos e incluso puede que nos eleve a la responsabilidad que decae en cada uno de nosotros en los grandes asuntos de la sociedad. Esa es una de las claves de lo que aquí se presenta, un tesoro y a su vez un pero, probablemente, en la recepción de la obra del autor por parte del público. Saldaña no escribe para entretenernos ni entre tenerse, lo hace para unir su voz a la de los desfavorecidos, para elevarse sobre lo mundano y acariciar por unos instantes la verdad de las cosas, aunque esto suponga recrear el dolor vivido antes de expiarlo (pero nunca olvidarlo).
Nacho Escuín